Europa, al rescate del turismo español

19 de diciembre de 2020

Hoy me he despertado con el alba, sólo tres horas después de acostarme. Ya es mala suerte, madrugar toda la semana con sueño para ir el sábado a quedarte en blanco.

Así que, después de contar sin éxito todas las ovejas del continente, me vine al escritorio a perder el tiempo un rato en Internet. Craso error. Había dejado abierta la tabla de acciones para los Fondos Europeos, que desde el lunes me llamaba lastimeramente, y ahora ya no tenía excusa.

Contra todo pronóstico, con el silencio de la casa me poseyó un afán creativo que borró la parálisis analítica de estas semanas frenéticas, y por fin pude aterrizar todo lo avanzado en sesiones de trabajo, horas de lectura y reuniones a contrarreloj. El amanecer me pilló, unas horas más tarde, con la tarea terminada.

Y mientras me preparaba un té negro para premiarme, pensé que la sensación que me ha invadido en los últimos meses tiene que estarla sintiendo buena parte del personal de la administración pública de nuestros lares.

Y es que España se enfrenta a tal crisis económica que vamos a ser el país que más dinero reciba de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia, nada menos que 140.000 millones de euros.

Esa inyección económica es absolutamente necesaria para nuestra supervivencia. Tiene que servir para transformarnos, creando sistemas ágiles que generen valor, empresas y negocio.

Me consta que algunos de los principales destinos turísticos españoles se han puesto a trabajar desde hace tiempo, dedicando equipos enteros a preparar sus proyectos. Pero esta madrugada, en el silencio de la noche, pensaba yo en tantas administraciones sin recursos que tienen que estar desbordadas. En personas que también se desvelan con la preocupación por su tierra, por el futuro de su gente, por el mañana. Y no saben por dónde empezar.

Así que pensé en contar aquí algunas cosas que me parecen útiles para este reto:

  • Consejo #1: No saques de los cajones los proyectos que tenías cogiendo polvo. Al menos por ahora.
  • Consejo #2: Analiza las tendencias mundiales de viajes, y los hábitos de consumo sociales en esta era post-pandemia. Te darán pistas de lo que quiere el nuevo turista.
  • Consejo #3: Busca casos de buenas prácticas de países o ciudades que hayan salido de una crisis en los últimos años, e interioriza los pasos que dieron que te parezcan aplicables.
  • Consejo #4: Reúne un pequeño equipo de trabajo de personas con cierta visión y poder de decisión en tu administración. Dejad todo lo que no sea vital para centraros en esto.
  • Consejo #5: Prepara con ellas un mapa estratégico para tu destino. Con las tendencias y buenas prácticas, y buscando en una sesión creativa los puntos en los que tu territorio puede diferenciarse estratégicamente de otros.
  • Consejo #6: Una vez hayáis decidido a qué quiere jugar vuestro destino en los próximos cinco años, ponlo en un documento sencillo que consensúes con los principales actores que deban apoyarlo.
  • Consejo #7: Ahora, sabiendo dónde debéis estar en el medio plazo, es el momento de decidir qué proyectos presentar para que os lleven hasta allí, y a ningún otro sitio.
  • Consejo #8: Procura que los proyectos elegidos sean verdaderos tractores de la sostenibilidad y la digitalización, para que permitan la transformación real de tu destino. 
  • Consejo #9: Y finalmente, trabaja para que tu equipo no se desvíe del objetivo. Midiendo la capacidad de gestión, y desechando todo lo que no os lleve a donde queréis estar.

Como ves, son cuestiones sencillas y lógicas. Aunque, paradójicamente, lo más difícil es salir de la inercia y renunciar a presentar amalgamas de proyectos inconexos y de corto recorrido.

Este tren no va a pasar dos veces. Merece la pena entrenar la puntería, e impulsarnos luego con agilidad sobre pies firmes para saltar a su encuentro.

También podría gustarte…

Ética para vivir mejor

Ética para vivir mejor

Nuestro futuro no depende de la tecnología, sino de la ética con que la desarrollemos. La distopía de un mundo controlado por el mercado y no por el humanismo está más cerca de lo que creemos.

La innovación como motor del cambio

La innovación como motor del cambio

La Innovación es fundamental para ajustar el modelo turístico de nuestros destinos. Pero tiene más que ver con una buena estrategia que con una gran inversión.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.