Transexualidad y ciencia

1 de julio de 2021

Silberio Sáez Sesma es un sexólogo y psicólogo bregado como formador y como terapeuta. Además de codirigir el Instituto de Sexología y Psicoterapia Amaltea, lleva casi 30 años coordinando programas de educación para la sexualidad para jóvenes, familias, profesorado y personal sanitario en varias comunidades españolas. Su faceta de profesor universitario en el Máster Oficial de Sexología de IUNIVES le permite también estar muy en contacto con las nuevas generaciones, dirigiendo trabajos de investigación punteros sobre realidades poco estudiadas. 

Autor de varios manuales de sexología, este navarro afincado en Zaragoza habla con la humildad de quien, habiendo estudiado mucho, sigue en la búsqueda constante de respuestas desde la ciencia.

¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?

Como sexólogo solo me siento capacitado para definir el sexo, que es la suma de dimensiones que nos construyen como hombres y mujeres. En cuanto al género, seguramente tiene que ver con la articulación social y las implicaciones que conlleva pertenecer a un sexo u otro, de las que a veces se derivan discriminaciones como la que vive la mujer en nuestra sociedad.

A los sexólogos nos gusta hacer la matización de que entendemos la diferencia entre sexos como valor, yendo más allá de lo estrictamente biológico.

Desde la ciencia, ¿cómo se explica la transexualidad?

Lo primero que tenemos que hacer desde la sexología como ciencia es agradecer a las personas transexuales su propia existencia, porque ha obligado a contestar una pregunta que se daba por obvia: por qué somos hombres y por qué somos mujeres. Hasta que no llegaron los transexuales no tuvimos ni siquiera ese concepto claro. A veces las personas que están en una posición de privilegio no son conscientes de dónde se encuentran. Y el concepto de ‘cisexualidad’ (identidad acorde con el sexo asignado al nacer) ha sido una reacción a la propia demanda de la transexualidad de ser entendida científicamente.

La transexualidad nos ha hecho reflexionar sobre qué sucede cuando algo no sale como en principio estaba previsto. La explicación de la transexualidad no es distinta a la explicación de la cisexualidad: la identidad sexual de cualquier persona viene condicionada por antecedentes prenatales que tienen que ver con cuestiones de orden cerebral. Es verdad que no tenemos una explicación fina, como puede ocurrir con una ley física, pero en base a las biografías y experiencias de los sujetos entendemos que la identidad de las personas tiene que ver con un proceso de algo que nos viene dado, y no con una construcción hecha por uno mismo o una misma.

¿Existe evidencia científica en torno a las personas no binarias? 

La ciencia no dice nada, y debemos asumir con humildad por qué. Estamos en un momento en que debemos escuchar más y juzgar menos. Hay unos parámetros científicos que nos pueden servir para explicar por qué las personas tienen una identidad en tanto mujeres, en tanto hombres y en tanto transexuales. Pero las identidades no binarias hay que estudiarlas con mucha calma. Podríamos caer en la frivolidad de pensar que estas personas tienen una identidad de hombre o mujer pero no terminan de encajar en los estereotipos sociales, y necesitan una expresión diferente. Creo que esta es una manera apresurada de explicar lo que no sabemos entender desde el plano científico. 

Igual que hace 40 años la transexualidad se nos escapaba y nos obligó a reflexionar y a repensar, las personas no binarias deben orientarnos con sus biografías para que, en base a ellas, la clase científica pueda ir proponiendo si lo que sucede se estructura más en sexualidad o en estereotipos. Hay mucho camino por recorrer, si consideramos además que la ciencia aún no se ha preguntado por la existencia de las personas no binarias.

La propia transexualidad no tenía unos parámetros ni una terminología sobre la que asentarse. Cuando aparecen los nombres, las personas se van situando. Quizá la desatención que ha habido hacia la realidad de las personas no binarias se deba a que ellas mismas en sus evoluciones no han encontrado referentes donde situarse, y van sobreviviendo como pueden, sin constructos que les ayuden. 

En relación con las identidades trans, ¿qué edades son clave en cuanto a la toma de conciencia?

En los últimos tiempos no hemos atendido a la transexualidad desde la sexología por temas de orden legal, porque se requerían intervenciones médicas, que ahora nos damos cuenta de que no son tan importantes. Pero la persona tiene conciencia y capacidad para reflexionar sobre sí misma desde la infancia. Esto no quiere decir que todas sigan el mismo patrón, ni que, ahora que estamos escuchando las realidades trans desde la infancia, el hecho de que alguien hable a sus 17 o 20 años le haga perder consistencia. Los caminos de cada quien son muy personales, y las metas también. 

En cuanto a estas metas, en ocasiones hemos hecho trampa a las personas transexuales. Antes se establecía un patrón previo, y en la medida en la que se llegaba al escalón más alto, que era la reasignación genital, parecía que el tránsito estaba bien hecho. Ahora nos damos cuenta de que no hay nada más discutible que eso, y que el criterio es el bienestar y el equilibrio de cada persona. Eso tiene que ver con puestas en escena muy diversas, en las que la hormonación puede ser una opción o no serlo, la reasignación puede ser una opción o no serlo, y donde la clave va a ser la necesidad de cada sujeto. 

De modo que hay que empezar a escuchar en la infancia, sin pretender por eso que quien no se exprese en ese momento esté llegando tarde o de forma incompleta. Las personas que toman conciencia después no tienen una transexualidad atenuada ni menos valiosa, sino que esa transexualidad forma parte de una estructura mucho mayor que es la propia persona, con unas variables que condicionan, pero no le quitan validez.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las necesidades más demandadas por el colectivo transexual?

Hasta ahora en el ámbito clínico la aceptación ha sido el elemento clave para pronosticar un mayor o menor avance. El que la familia apoye a la persona va a ser el principal motor. Porque si la familia cierra filas, lo entiende y lo asume, es la que se va a plantar ante el sistema educativo y el de salud.

Si la familia es un punto que tenemos resuelto, viene luego la parte sanitaria, con unos protocolos y pautas para acoger a esos chicos y chicas. En el ámbito legislativo y general se están consiguiendo también grandes avances, y en ese sentido todo lo que venga va a ser un elemento facilitador.

Muchas gracias, Silberio, por la luz que nos aportas. Es muy refrescante verte contemplar los distintos planos, entendiendo además que somos las personas quienes tenemos que ir haciendo el camino.

Es que si tenemos que ser agradecidos es a las personas que nos obligan a repensar y a crecer. La ciencia es la propuesta de mapas, pero lo importante es el territorio. Aún cuando tengamos un buen mapa que haya podido explicar la identidad femenina, la masculina y la transexual, eso no significa que me sirva para todo. Está explicando parte del territorio. Pero debemos estar atentos y permeables a aquello que el mapa no contempla. 

Como científico juvenil creo que aún no hemos tenido la suficiente paciencia, y sí una reacción de rechazo a aquello que no era explicado por nuestro mapa. Pero la ciencia sólo hace una interpretación del territorio. Y el verdadero territorio son las personas.

Para saber más: entra en el capítulo de mi diario personal en Público que fue el origen de esta entrevista.

También podría gustarte…

Transexualidad y feminismo

Transexualidad y feminismo

Una parte del feminismo se ha enfrentado tajantemente a la autodeterminación de las mujeres Trans. En un momento en que la sororidad es más necesaria que nunca, el cruce de acusaciones crece de forma preocupante. Mónica Quintana, postfeminista y especialista en Género, nos ayuda a tender un puente hacia la igualdad pensando fuera del folio, gracias a su maestría en el trazado de escenarios futuros.

Transexualidad y cuerpos

Transexualidad y cuerpos

¿Qué va a implicar la autodeterminación de género en la nueva ley Trans? ¿Se hormona a las infancia trans en las consultas? ¿Qué significa el no binarismo de género para la atención sanitaria? Joana Cabrera Berger, médica y gestora de casos en TransCan, responde a estas y otras preguntas sobre Transexualidad y Cuerpos.

Transexualidad y exclusión

Transexualidad y exclusión

Manu Cruz Rodríguez es terapeuta ocupacional y sexólogo, y conoce de cerca la exclusión social, laboral, sanitaria y personal que sufren las personas trans. En esta entrevista nos acerca con mano experta a esta realidad.

2 Comentarios

  1. Muy interesante . Me quedo con la imagen del “ mapa y territorio” que explica perfectamente el papel / rol de la ciencia y de las propias personas.
    Gracias por ese diálogo claro y refrescante.

    Responder
    • Muchas gracias, Aline. A mí también me aclaró mucho esa visión de Silberio, que hace sencillo lo complejo. Un abrazo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.